




Educadora Virtual


Competencia 1
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el plan y programas de estudio de la educación básica
La presente competencia se subdivide en las siguientes unidades de competencia:
Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar actividades de aprendizaje.
Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.
Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.
Realiza adecuaciones curriculares pertinentes a su planeación a partir de los resultados de la evaluación.
Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.

EVIDENCIAS

¿Por qué elegí estas evidencias?
Considero que estas dos evidencias, en conjunto, son un buen indicador del desarrollo de la primera competencia profesional a lo largo de mi formación inicial, debido a que, aunque ambas evidencias corresponden al trabajo realizado en séptimo semestre, los conocimientos, conceptos y el lenguaje que se emplea en dichos documentos representan el proceso de aprendizaje en el que he estado desde el primer semestre de la licenciatura, el cual es esencial para la práctica y la profesión docente.
Luchetti y Bernalda (1998) definen al diagnóstico como el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en el que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir para aproximarlo a un estado ideal mejorando su calidad y resolviendo necesidades reales. Asimismo, esta primera evaluación revela las condiciones y apunta las direcciones en el que se debe desarrollar el tratamiento de dicha situación específica.
Por otra parte, Airasian (2002) explica que la evaluación diagnóstica, entre todos sus propósitos, tiene como principal encomienda guiar al docente hacia la toma de decisiones que impactará en su enseñanza, en cuanto a cómo y qué contenidos brindar a los alumnos para la construcción de nuevos aprendizajes significativos, lo cual implica partir del conocimiento previo de los educandos así como de su contexto.
Por tales motivos, se incluye el diagnóstico del grupo de práctica del último año escolar de la licenciatura en el portafolio, puesto que en este documento se exponen las características de la comunidad en la que se encuentra el Jardín de Niños, su organización interna y la forma en la que se efectúa la gestión escolar, el ambiente áulico además de la evaluación curricular y los datos personales de los estudiantes (los cuales se omiten por respeto a su privacidad, aunque sí se incluye un ejemplo anónimo de la valoración que se realizó de los pequeños).
Cabe resaltar que una parte primordial de la evaluación diagnóstica es la detección de necesidades en el alumnado y su priorización, ya que a partir de tal análisis se crea el plan de trabajo a implementar durante la intervención docente y posteriormente se realizan las adecuaciones pertinentes para responder a las características de cada niño. Ante esto, Perrenoud (2006) enfatiza una planeación no se puede diseñar sin antes conocer el nivel de desarrollo de los estudiantes, sus intereses o la dinámica del grupo, al contrario, el plan de clase debe contar una dinámica flexible con base en el entorno de los educandos.
Por lo tanto, además del diagnóstico se incluye el plan de trabajo de la segunda jornada de intervención como evidencias de este competencia, con el fin de que el lector observe la congruencia que debe existir entre ambos elementos de la práctica. Es importante aclarar que se eligieron las planeaciones de la segunda jornada debido a que en ella se incluyen con mayor relevancia las TIC (Tecnologías de información y la comunicación) para mejorar los aprendizajes, a comparación del primer plan de trabajo. No obstante, para el diseño de las planeaciones del mes de noviembre se tomó como base el diagnóstico inicial del grupo en cuestión, además de las evaluaciones de seguimiento utilizadas en las primeras semanas práctica del séptimo semestre, tal como se muestra en dicho documento.
Pienso que tanto la elaboración del diagnóstico como de los planes de trabajo que parten de éste me han permitido crecer en mis habilidades, conocimientos y actitudes correspondientes a esta competencia. Además, gracias a esta estructura del trabajo práctico he podido comprender y valorar la relevancia de la evaluación como el origen de cualquier planeación didáctica. Me parece que la planeación y la evaluación son dos procesos de suma importancia en la docencia y están estrechamente vinculados, por ende no se puede concebir el uno sin el otro. Considero que si todos los maestros recordamos este hecho seguramente brindaremos excelentes oportunidades de aprendizaje a nuestros alumnos.
