top of page

Referencias

    Airasian, P. (2002). La evaluación en el salón de clase. México: McGraw-Hill. 

    Almenara, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.

    Álvarez, C. (2013). Enseñanza y desarrollo profesional docente. Barcelona: La muralla.

   Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, evaluar para excluir. Madrid: Morata. 

    Arnaiz, P. (2005). Sobre la atención a la diversidad. Costa Rica: EUNET 

    Bernstein, B. y M. (1985), "Hacia una teoría del discurso pedagógico", Revista Colombiana de Educación, núm. 15, pp. 105-153.  

 

    Bozu, Z. (2012). Cómo elaborar un portafolio para mejorar la docencia universitaria una experiencia de formación del profesorado novel. Barcelona: ICE y Ediciones Octaedro.

    Coll, C. (2009). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas, ponencia presentada en la XXII Semana Monográ ca de la Educación, Madrid, Fundación Santillana

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 3o §2017.

    Cruz, P. (coord.) (2012). La acción educativa social: Nuevos planteamientos. España: DESCELE.          

     DGESPE. (2012). Perfil de egreso de educación normal. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/perfil_de _egreso 

    Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawHill.

    Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, No 29, pp. 97 – 113.

    Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid: Narcea.

    Férres, J. (2008). La educación como industria del deseo. Barcelona: Gedisa.

     Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México: Paidós.

     Franco, K. (2016). La verdadera evaluación: ¿una misión imposible para los docentes?

   

     Hermosilla, J. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Razón y libertad, No. 11, pp. 287- 301. Marzo 2017, Recuperado de Dialnet Base de datos.

    Herrera, J. (1999). La investigación educativa en Santa fe de Bogotá. En CaB. (Ed.), La investigación como práctica pedagógica (pp. 155-175). Santa Marta: CaB. 

     Latapí, P. (2004). La investigación educativa en México. México: Fondo de Cultura Económica. 

     Ley General de Educación DOF 22-03-2017, Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos, México, 22 de marzo del 2017. 

     Luchetti, E. y Berlanda, O. (1998). El diagnóstico en el aula. Conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones complementarias. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

     Malagón, M. (2005) La evaluación y las competencias en el Jardín de Niños. Ed. Trillas: México.

     Mercado, E. (2007). Herramientas conceptuales y metodológicas para repensar la formación inicial de los maestros. En Ser maestro (pp. 45-89). México: PyV.

    Miguel Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Ministerio de Educación y Ciencia.


     Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago: J.C. Sáez Editor.

     Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. 6ª reimpresión. Barcelona: GRAÓ.

     Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: GRAÓ.

     Porlán, L. (1999). El diario del profesor. Sevilla: Díada.

    Sacristán, G. y Pérez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

    SEP. (2011). Programa de Estudios de Educación Preescolar. Guía para la educadora. México: SEP.

    SEP. (2012). Programa del curso Observación y análisis de la práctica educativa. Primer semestre. En Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2012. Recuperado de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepree/observacion_y_analisis_lepree. pdf

   SEP. (2015). Conceptos de Diversidad en el aula. Inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con actitudes sobresalientes. México: SEP.

    Stainback, S. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. 

    Tardif, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (pp. 22 – 42). Madrid: Narcea.

    Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid: UPM.


    Universidad Politécnica de Madrid. (2008). El Método del Caso. Madrid: UPM.


    Villanueva, O. (2010). De estudiantes a profesores. México: Porrúa.

    Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

    Zabalza, A. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. 

bottom of page