




Educadora Virtual

Evidencias del curso








La elaboración de este plan de trabajo me permitió continuar desarrollando mis competencias docentes de un modo más formal y consciente que en otras ocasiones, puesto que el diseño de las situaciones didácticas debe ser congruente con la información recopilada y analizada en la evaluación diagnóstica del grupo a atender. Asimismo, para la conformación de esta evidencia tuve que relacionar todos los elementos de la práctica y del ambiente de aprendizaje (tiempo, espacio, recursos, relaciones interpersonales, evaluación, estrategias de intervención) pero adecuándolos a cada uno de mis alumnos de acuerdo con sus necesidades, intereses y nivel de desarrollo. Ha sido una gran experiencia poder diseñar mis planeaciones de una manera mucho más profesional, sustentada y orientada hacia propósitos claros que beneficien no sólo a mis estudiantes, sino también al centro escolar y a sus familias.
En varias ocasiones he escuchado a diversos actores de películas decir que les incomoda verse en cámara porque es un momento en el que se evalúa el trabajo realizado y ellos mismos ven los detalles en los que podrían haber mejorado. Al estar frente a la consigna de grabar mi intervención para analizarla posteriormente me sentía un poco de nerviosa, principalmente por los aspectos técnicos de la videograbación y porque deseaba que al grabarme todo marchara lo mejor posible.
El video que presento en este portafolio de evidencias tiene un gran significado para mí, ya que es un archivo que muestra el crecimiento que como futura educadora he tenido hasta el momento y, aunque en la realidad escolar influyen muchos factores para la realización de una actividad, considero que la intervención que se expone ahí fue atractiva y útil para la mayoría de los niños y para mí.
Sin embargo, la principal riqueza del video es la autoevaluación y el análisis que hago de mi práctica, con base en el ciclo de Smith, para mejorarla. Después de este ejercicio pude comprender lo importante que es autocriticarse a uno mismo con la finalidad de crecer y mejorar en aquello que te apasiona, en este caso: la docencia. En definitiva seguiré utilizando este recurso de evaluación, ya que me ha permitido observar lo imperceptible cuando se es un novato frente a grupo.





Como ya mencioné con anterioridad, el ciclo de Smith fue un modelo que utilizamos en el curso para la evaluación y el análisis de la intervención. Está organizado en cuatro fases: descripción, explicación, confrontación y reconstrucción, en las que se trata de desmenuzar la intervención con el fin de descubrir cuáles han sido las razones que nos llevaron a realizar dichas acciones. Además se vincula la teoría con la práctica al reflexionar sobre lo que debería ser y lo que es, concluyendo con una propuesta de mejora.
De igual modo, los informes de práctica fueron trabajos clave para la autoevaluación y valoración del alcance de los propósitos planteados en los planes de trabajo. En estos documentos, tuve la oportunidad de evaluar todos los componentes y dimensiones de la práctica permitiéndome desarrollar mis competencias con respecto a la planeación, evaluación, inclusión, generación de ambientes de aprendizaje, investigación y relación con la comunidad escolar.
