




Educadora Virtual
Situación de Aprendizaje 2.2: Yo aprendo, tú aprendes, todos aprendemos: análisis de buenas prácticas en ambientes de aprendizaje

¡Hola! en esta ocasión les quiero presentar a una escuela telesecundaria que está cambiando las prácticas educativas de Cuetzalan, Puebla. La característica principal de esta escuela es que alterna los contenidos teóricos con la práctica: la producción. La educación en esta telesecundaria está altamente relacionada con la cultura de sus estudiantes y con sus conocimientos previos. Es una escuela que pertenece al Programa de Calidad, programas educativos y de investigación.
Los chicos pueden practicar y aprender cultivando plantas medicinales, haciendo artesanías, escuchando a los sabios del pueblo (los abuelitos), cuidando a los animales como los conejos y pollos, entre muchas otras actividades culturales con las que aprenden.
Todo parece estar muy bien, incluso les enseñan a hablar Náhuatl porque es parte de sus raíces. Pero ¿qué ventajas y qué desventajas puede traer consigo esta modalidad eduativa?
En cuanto a las ventajas, encontramos principalmente el aprendizaje situado que permite que los alumnos construyan significados compartidos. La educación parte de la realidad de los jóvenes, de su contexto.

De igual manera, la gestión escolar y el liderazgo académico es excelente ya que se encargan de coordinar a toda la comunidad educativa y de incluir a todos los actores sociales, por este motivo han obtenido recursos y beneficios que los convierten en escuelas de calidad.
Así mismo, el trabajo en equipo de los directivos, profesores, padres de familia y la comunidad favorecen una gran variedad de aprendizajes significativos para los adolescentes. Incluso, los ex-alumnos cooperan para la mejora de su escuela ya que ahí vivieron sus mejores experiencias educativas.
Sin embargo, como deventajas encontramos que, es posible que a los alumnos no se les brinden herramientas necesarias para superar sus expectativas y dejar roles como "agricultor", "artesano", "gandero" que, aunque son dignos de mucho respeto porque nos brindan las materias primas de los productos que consumimos día a día, parecería que se ha vuelto un círculo vicioso en la sociedad. Es decir, no se ha ampliado el panorama de los alumnos. Este es un tema que puede dar lugar a un debate desde muchos tipos de vista y con muchos argumentos lógicos. Por una parte está la importancia del contexto y de la cultura de los alumnos, pero por otro lado está la innovación y las nuevas herramientas tecnológicas que como sabemos, actualmente son la puerta de múltiples oportunidades laborales. ¿Miedo al cambio?, ¿ideologías arraigadas? o ¿una visión rígida de la modernidad? son muchas ideas que pueden surgir a partir del análisis de estas prácticas. A continuación te presento un vídeo documental de Tetsijtisilin, la escuela telesecundaria, además de unas diapositivas que elaboramos colaborativamente para el análisis de estas estretagias de enseñanza. ¿Tú qué piensas?, ¿qué ventajas y qué desventajas encuentras en estas prácticas?, te invito a que me envíes tu comentario para que reflexionemos juntos y también para conocer tu opinión acerca de la presentación que te comparto:





