




Educadora Virtual


Competencia 3



Aplica críticamente los planes y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos a nivel escolar


La tercera competencia está constituida por los siguientes aspectos:

Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de la educación básica.
Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes áreas disciplinarias o campos formativos.
Emplea recursos y métodos didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado escolar.


EVIDENCIAS


¿Por qué elegí estas evidencias?

Desde mi punto de vista, el informe de práctica es un excelente medio por el cual los docentes
y futuros educadores podemos demostrar el dominio que tenemos al articular contenidos curricu-
lares, disciplinarios y pedagógicos, puesto que la SEP (2012) lo define como un instrumento de evaluación cuya finalidad es transformar el actuar del educador a través de la narración, análisis y reflexión de una intervención en específico.
Considero que mi crecimiento en esta competencia ha sido notorio y relevante puesto que se basa principalmente en los saberes docentes que propone Tardif (2009): profesionales o pedagógicos, disciplinares, curriculares y experienciales, los cuales he ido construyendo a lo largo de mi formación inicial gracias a los cursos que propone la malla curricular de la licenciatura, que a su vez nos han brindado a los maestros en formación experiencias significativas de intervención en la realidad, favoreciendo el vínculo entre teoría y práctica.
En cada uno de los informes se incluye una variedad de contenidos tanto disciplinares, como curriculares y pedagógicos puesto que para el diseño de las situaciones didácticas y su implementación resulta imprescindible basar la intervención en lo que dicta el Programa de Estudios de Educación Preescolar 2011 (organización de los campos formativos, el enfoque de cada uno de ellos, competencias y aprendizajes esperados), el conocimiento científico de cada área de estudio (como la Revolución Mexicana, el crecimiento de las mariposas, la estructura de un cuento) y los principios pedagógicos, que se traducen en la promoción del alumno como protagonista de su aprendizaje, el ambiente que se establece en el aula y en la escuela, las estrategias para favorecer el trabajo colaborativo entre los educandos, las adecuaciones curriculares para potenciar la inclusión, el trabajo en conjunto con los padres de familia, la evaluación holística, etc.
Asimismo, me parece importante recuperar que a partir de este semestre mis compañeras y yo comenzamos a diseñar nuestras planeaciones utilizando las estrategias correspondientes a la enseñanza situada, de manera más formal y correcta, como lo son: el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas y los estudios de casos, los cuales son propuestos por autores como Díaz Barriga (2006), Miguel Díaz (2005), la Universidad Politécnica de Madrid (2008) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Dichas estrategias tienen como puntos en común que parten de un problema o reto, el cual será el detonador del proceso de construcción de competencias en los alumnos, favoreciendo su pensamiento crítico, reflexivo y estratégico además del trabajo colaborativo. Por su parte, el maestro es un guía de todo este trayecto y brinda las condiciones necesarias para la consecución de los aprendizajes
así como retroalimentación y evaluación en conjunto con el estudiantado. Todo esto con la finalidad de generar conocimientos y aprendizajes que, además de significativos serán
socioculturales, es decir, que se pueden aplicar y difundir en el contexto de los educandos.
