




Educadora Virtual
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas


Competencia 9





Esta competencia es parte del ámbito vinculado con las instituciones educativas y sus diferentes entornos, además, se compone de los rasgos que se presentan a continuación:
Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.
Evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad sobre los resultados.

EVIDENCIAs




¿Por qué elegí estas evidencias?
Desde el curso Observación y análisis de la práctica educativa, en primer semestre, he comprendido que la relación que existe entre la escuela y el entorno es determinante para el proceso de enseñanza-aprendizaje que se establezca con el alumnado, ya que en este entramado de prácticas sociales, cultura, ideologías, costumbres y condiciones físicas crecen los preescolares y aprenden de todo lo que les rodea, adquiriendo los modos culturales al convivir con los habitantes de su comunidad.
Asimismo, en dicho curso y en el Observación y análisis de la práctica escolar, aprendí que el hecho educativo se compone de diversas dimensiones en las cuales impacta pero también depende de éstas para el tipo de servicio que se otorga en las aulas. Ante esto, la SEP (2012) organiza a la práctica educativa en cinco dimensiones: cultural, económica, histórica, ideológica y política. Los autores explican que cada uno de estos ámbitos repercute en la micro-sociedad que se crea dentro de los centros escolares, por lo que las problemáticas del contexto forzosamente tendrán alguna consecuencia en la educación de los niños de esa región.
Por ello es que los profesores debemos de estar atentos a lo que ocurre fuera de la escuela, desde lo que acontece en el núcleo familiar de los educandos hasta lo que se vive en la ciudad, pueblo, localidad, etc. En relación con este argumento, Cruz (2012) recopila información acerca de la acción a nivel socioeducativo y define a la intervención como un acto intencional y sistemático, el cual, después de haber realizado la evaluación diagnóstica, tiene la finalidad de incidir en una situación o proceso concreto para mejorar la vida de los alumnos así como de su entorno comunitario.
El mismo autor expone que los proyectos de intervención socioeducativa persiguen la transformación educativa y social a través de un conjunto de acciones dirigidas y delimitadas. Como evidencias de esta competencia he seleccionado los dos proyectos socioeducativos que hasta el momento he diseñado en conjunto con mis compañeras de práctica. El primero de ellos, "Aprendamos a cuidarnos", fue implementado en el Jardín de Niños "Justo Sierra", en donde encontramos que la principal problemática de la comunidad de San Marcos de León (Xico, Ver.) era la drogadicción y el alcoholismo. Este problema ha llegado a afectar profundamente a las familias de los infantes y por ello mis compañeras y yo decidimos coordinarnos para realizar una "Feria de la salud" en la que, por medio de experimentos, se les mostrara a los familiares de los niños los efectos que estas adicciones provocan en el cuerpo humano.
El segundo proyecto de intervención socioeducativa se titula "El cofre de los valores" y se tiene planeado para mejorar la situación escolar del Jardín de Niños "Bertha Von Glümer" de la ciudad de Xalapa, Ver. Es importante expresar que este proyecto no está finalizado y requiere ser mejorado para su implementación, puesto que ha resultado más difícil encontrar una problemática socioeducativa en Xalapa que en San Marcos. Esto no quiere decir que en la ciudad no existan retos, sino que es más difícil promover la cohesión social y la participación, principalmente cuando el centro escolar se encuentra en una avenida con alto grado de vialidad, rodeado de comercios y de habitantes ocupados por sus trabajos todo el tiempo. Asimismo, otro dilema que se presenta en este nuevo contexto es la gestión escolar, porque se requiere de un liderazgo firme y democrático que oriente las acciones de todos los miembros escolares hacia una meta en común.
A pesar de estas dificultades, mi motivación por hacer que el proyecto tenga un impacto positivo en la zona en la que se encuentra la escuela en cuestión no ha decaído, al contrario, me ha interesado más superar los retos que gradualmente se nos han presentado a mis compañeras y a mí.
De igual modo, con el diseño de estos dos planes de acción me ha quedado claro que la labor de las educadoras va más allá de los salones de clase o de las familias de los estudiantes. El maestro, aunque ya no sea tan valorado, sigue teniendo una función social extremadamente importante al ser un actor de cambio, promotor de la cultura y del conocimiento, animador de la sociedad para que vaya en búsqueda de su bienestar, fomentador de la democracia y de la ciudadanía.
