




Educadora Virtual

Mis aprendizajes en la práctica

Durante la primera unidad de este curso he construido aprendizajes que me fueron muy útiles en mi segunda intervención frente a un grupo de pequeños (la cual estará proximamente disponible en la sección de experiencias).


En primer lugar, aprendí que existen diferentes modelos educativos, cada uno con visiones distintas acerca de los conceptos de educación y de ser humano. Asimismo, los objetivos de cada perspectiva educativa varían en función de las necesidades de la sociedad o de alguna corriente filosófica en boga. Esto me ha permitido identificar algunas problemáticas presentes en la práctica docente, por ejemplo: el aprovechamiento de recursos, la autoridad en el aula, los valores fundamentales en la educación, etc. Y de esta manera inferir acerca de la concepción educativa que se vive en los diversos centros escolares.
A pesar de que aún no hemos abordado completamente el método Montessori, conocer un poco más acerca de la vida de María Montessori y de sus estrategias de enseñanza me ayudó mucho en mi práctica, ya que ella mencionaba que el maestro debe ser un guía para el alumno, jamás se debe de imponer ante él. El educando es autoconstructor de su conocimiento y se le ayuda a que aprenda a vivir en comunidad y en armonía con la naturaleza. El núcleo del proyecto "Conozcamos la vida de las plantitas", el cual desarrollé en las dos semanas de intervención, tenía el objetivo de que los niños aprendieran a respetar la naturaleza de su entorno, que fueran conscientes acerca del cuidado del mundo vegetal ya que nos brinda grandes beneficios.
De igual manera, les di libertad para manipular los distintos materiales que utilizamos, para decidir con quien y cómo aprender y para expresarse utilizando el lenguaje oral y escrito. Observé que esto los desconcertó un poco, ya que están acostumbrados a ser condicionados y estimulados con incentivos conductistas, sin embargo, han aprendido mucho en el Jardín de Niños.



Aunado a esto, el vídeo documental "extracto de la educación prohibida", (del cual anexo el enlace en la parte de abajo de esta sección), me ayudó a reflexionar acerca del origen de la educación y de lo que estamos haciendo mal. Los preescolares son seres muy activos y curiosos por naturaleza, pero es sorprendente cómo es que los niños ven la escuela como un castigo, como algo aburrido en donde se tienen que someter a lo que los adultos digan. Eso me hizo reflexionar y tratar de cambiar un poco la manera en que los niños aprenden, por medio de juegos y de actividades acordes a sus intereses los pequeños son más felices aprendiendo y desarrollando sus habilidades.
Debemos entender que no todos los niños son iguales, cada uno ya está formando su personalidad, cada uno tiene distintas necesidades, gustos y competencias. Lo que debemos hacer como docentes es respetar la heterogeneidad en las aulas y su nivel de desarrollo, es muy cansado tener que estar tranquilizando a 20 pequeños para que estén sentaditos y callados, ¿de verdad queremos eso?, es mejor que se expresen, que jueguen, que experimenten, que vivan esta etapa tan bonita muchas veces llamada "la primera infancia", es importante que descubran el mundo, que se equivoquen para que aprendan de esos "errores", no podemos tenerlos sentados, callados y sin moverse.
Además, tenemos que pensar qué educación les estamos dando a nuestros alumnos, cuál es el objetivo. Es verdad que la educación, como menciona Freire, es un arma para la vida, una herramienta que nos hace pensar críticamente y que nos libera de las opresiones políticas. También es verdad que, de acuerdo a las nuevas perspectivas educativas en el marco de la globalización, la educación nos permite ser parte de una sociedad del conocimiento cada vez más inclusiva, culta y económicamente sustentable. Sin embargo, no debemos olvidarnos que, al menos desde mi punto de vista, la educación nos permite formarnos integralmente, para respetar y conocer nuestro mundo, para amar y amarnos a nosotros mismos. No olvidemos esa parte tan importante de la educación que es la afectividad y el amor de educar. A pesar de que suene muy utópico o romántico, el amor puede cambiar al mundo, no podemos educar con golpes o con gritos, ya no más.




Video resumen

Película completa
