




Educadora Virtual

Reflexión del curso

El curso de Teoría Pedagógica ha sido uno de los más valiosos en mi formación como futura docente. ¿Por qué?, existen varias razones para contestar este cuestionamiento: en primer lugar, aprendí acerca de las corrientes pedagógicas y de los pedagogos que han marcado la historia de la Educación, en el contexto internacional y nacional. El humanismo, la pedagogía de la liberación, el pragmatismo, socialismo, la pedagogía progresista y el neoliberalismo han sido tendencias que transforman la vida en las aulas. Actualmente todavía podemos percibirlas en las escuelas, lo cual tiene algunas ventajas pero también tiene desventajas, ya que, ideologías como el socialismo perciben al alumno como un trabajador más del Estado, al cual hay que capacitar para que aporte buenos resultados a la sociedad.


En segundo lugar, aprendí que para en enseñar nunca hay que dejar de aprender, no sólo me refiero al conocimiento conceptual que podemos consultar en los libros, también hablo de aprender de nuestros alumnos, tenemos que cambiar la manera en que perciben la escuela, al parecer los grupos sociales hemos construido la idea de la escuela como una cárcel, un lugar en donde no podemos divertirnos a menos que no pongamos atención a nuestros maestros, un espacio en donde no nos dejan ser libres y en donde las únicas disciplinas que realmente te hacen ser una persona competente son matemáticas y español. Es hora de cambiar esa perspectiva de los alumnos, que también nosotros hemos experimentado. Hay que educar con amor y con paciencia para poder llegar a acuerdos con nuestros alumnos, y así como en el modelo de La Escuela Nueva (pedagogía progresista), tenemos que basarnos en los intereses y necesidades de nuestros alumnos, de manera que las clases sean tan interesantes que no sea una obligación estudiar.
En tercer lugar, pude reflexionar acerca de la historia de la Educación en México. Durante el porfiriato, el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río y todavía durante el gobierno de Adolfo López Mateos, gracias al secretario de educación Jaime Torres Bodet, nuestro país vivió avances muy significativos en materia educativa: la creación de las escuelas normales (con la fundación de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana de Enrique C. Rébsamen en 1886), el primer Jardín de Niños (1907), la creación de la UNAM (1910), la fundación de las escuelas normales rurales (1920), la Secretaría de Educación Pública (1921), el IPN (1936) y la Ciudad Universitaria (1950, la cual fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2007), entre otros.


Asimismo, al paso de los años, el artículo 3° de nuestra carta magna ha sido reformado en numerosas ocasiones (10), debido a que los objetivos de la educación también han cambiado. Primero, se quería que la educación se basara en el positivismo, en la ciencia y sus métodos. Después vino la educación con un sentido nacionalista (amor por la patria), más tarde se integraron los derechos humanos y así sucesivamente el artículo que rige la base de nuestra sociedad se ha convertido en un poema extenso, muy bello en el papel pero no la realidad. ¿Es tanta información lo que nos ha hecho perder la dirección?, ¿los maestros no entendemos lo que el artículo 3° nos dice? O ¿en verdad el artículo se ha convertido una utopía?
Con base en el programa de estudios del curso, las competencias del mismo son:
-
Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
-
Soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo con los principios derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la profesión docente.
-
Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social.
Considero que he logrado construir mis conocimientos para desarrollar estas competencias. Con la propuesta de intervención en el aula, pude generar ambientes de aprendizaje que promovieron la motivación intrínseca en los niños y tuve la oportunidad de vivir junto con mis alumnos la enseñanza situada, a través de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, para acercarlos a los problemas reales de su contexto.


Disfruté mucho este proceso de aprendizaje, las teorías pedagógicas me parecen muy interesantes y me gustaría indagar más acerca de cada una de ellas. De igual manera, los vídeos de la educación en México durante el siglo XX (los cuales anexo al final de esta página) fueron de gran ayuda para ilustrar todo este proceso ideológico y político de nuestra nación. Me agradó la interacción en el grupo de Facebook, me parece que las nuevas tecnologías son buenas o malas de acuerdo al uso que les demos, en este caso las aprovechamos al máximo para potenciar nuestro aprendizaje.
Como futura docente puedo decir el curso de Teoría Pedagógica ha contribuido a mi formación de manera significativa, me ha proporcionado herramientas valiosas para enfrentarme a la realidad educativa que vivimos en nuestro país. Nuestra labor es muy importante para la sociedad, aunque ya no sea valorada como tal, es fundamental para formar a los futuros ciudadanos. Por ello tenemos que comprometernos con esta tarea tan importante; la educación es un tesoro que lamentablemente se está convirtiendo en una mercancía, no podemos dejar que eso pase, la educación nos ayuda a ser mejores personas en el aspecto cognitivo y afectivo. Si educamos con amor, valor y responsabilidad, tal vez podremos cambiar la imagen que otros han construido acerca del magisterio.



